Las Claves del Proceso de Hipnosis.

El lenguaje cerebral dentro del proceso de hipnosis

Si nos has acompañado durante el viaje que realizamos a través del curso de Expertos en Hipnosis, del Instituto Cuerpo y Mente, te habrás dado cuenta que hay mucho por conocer y aprender del funcionamiento de nuestro cerebro. Ese órgano tan importante, aquel motor que da vida a cada una de nuestras acciones como caminar, correr, hablar y por supuesto, el responsable de nuestras emociones e ideas (esto por citar algunas).

No obstante, en presencia de una terapia que dedica especial atención al comportamiento de nuestra mente, cuyos resultados podemos evidenciarlos tanto en el ámbito físico como psicológico, desglosemos poco a poco cómo reacciona nuestro cerebro durante un proceso de hipnosis.

 

Actividades que ejecuta nuestro cerebro durante un proceso de hipnosis

Así como establecemos una conversación con otros seres humanos para comunicar nuestras ideas o puntos de vista, aunque parezca increíble, tal cual acontece en nuestra mente. Dentro de un proceso de hipnosis, nuestro cerebro establece su propio lenguaje interno, autorizando o delegando funciones a otras áreas que lo integran:

Primera fase: En este primer punto se empieza a desarrollar la perfección a través de los sentidos, siendo el gusto, olfato, oído, tacto y la vista herramientas imprescindibles para entender nuestro entorno y así, obtener más información de este. Por lo que dentro del estado hipnótico estos sentidos se intensifican con relación a lo que acontece alrededor del paciente.

La información que recibimos a través de nuestros sentidos la recoge el área occipital de nuestro cerebro, convirtiéndose en la primera sensación que percibimos, pero no le llega a dar sentido en esta fase.

Segunda fase: Dentro de este proceso se traslada la información anterior al lugar de las emociones; es decir, al cerebro emocional. Aquí se lleva a cabo dos evaluaciones, la primera es para determinar si estamos en presencia de algo peligroso, que nos vayas a causar daño o que se interprete como una amenaza o no, la segunda se da luego de que el cerebro emocional realiza un input hacia la corteza cerebral, donde se analizan las ventajas o desventajas de una forma más exhaustiva.

Tercera fase: Finalmente, luego de haber pasado bajo los procesos evaluativos, la información se traslada hacia el área motora, aquí es donde todo tiene sentido para nosotros, cuando el resultado se traduce en la acción de caminar, hablar, correr o escuchar, según las circunstancias del momento.

Este sería el proceso que experimenta nuestro cerebro durante un estado hipnótico, que también podrás conocer con más detalles en la temática de Proceso de Hipnosis del curso del Instituto Cuerpo y Mente.

 

Características de un Proceso de Hipnosis

Como hipnoterapeuta debemos estar atentos ante aquellos sentidos que se han intensificado en el paciente durante el estado hipnótico, debido a que durante este proceso la persona experimenta sensaciones de tensión y focalización con relación a estas herramientas, por lo que debemos reconocer aquellas que resulten importantes, en ese momento, para el paciente y trabajarlas. De esta manera permitirá que se produzca un proceso de sugestión correcto, donde podremos indicarle la dirección apropiada y potenciar aquello que está experimentando.

Resumiendo un poco lo que hemos aprendido hasta ahora durante el proceso de hipnosis, podemos enumerar las siguientes características que experimentará el paciente:

  • Aumento de la sugestionabilidad (hipersugestionabilidad).
  • Aumento de la capacidad imaginaria mental.
  • Aumento de la implicación emocional con relación a situaciones imaginadas por el paciente o sugeridas directamente por el hipnoterapeuta.
  • Focalización de la atención a una situación estimulante restringida: las sugestiones verbales y/o elementos adicionales proporcionados por el hipnoterapeuta.
  • Distorsión de las variables psicológicas de espacio y tiempo: Cuando una persona está en estado de trance no tiene la capacidad de medir el tiempo de la misma manera que nosotros los haríamos en un estado normal, el tiempo es algo muy relativo, se puede alargar o acortar con relación a la concentración que se ejerza en lo que está sucediendo.

Respecto al espacio, el hipnoterapeuta puede hacerle ver o creer al paciente que están en otro sitio, tal vez un paisaje precioso, en una playa o montaña y este último lo vive de forma real.

  • Automaticidad del comportamiento: Se refiere a la disociación y/o movimientos involuntarios, la persona atribuye a un fenómeno automático como si no lo estuviera haciendo de forma voluntaria.
  • Disminución de la capacidad de análisis lógico-racional y crítico de las situaciones.
  • Sensación de relajación profunda.
  • Alteraciones psicofisiológicas en relación directa con las características de las sugestiones.

Podemos alcanzar grandes cambios positivos en un paciente, bien sea desde el punto de vista emocional, conductual, físico e inclusive eliminar aquellos vicios que desmejoran radicalmente la salud de las personas; sin embargo, existen niveles de profundidad durante un estado hipnótico, alcanzar altos niveles de profundidad nos permitirá que la persona que estamos tratando pueda modificar, significativamente, aquello que no le hace bien, como dejar de fumar por ejemplo.

Te has percatado que la Terapia de Hipnosis es un proceso muy interesante, cada día nos topamos con nuevas aristas que desarrollamos y aprendemos, al mismo tiempo nos permiten conocernos a nosotros mismos, entender nuestro proceso mental, cómo actuamos ante determinadas situaciones y obtener nuevas herramientas para comprender y orientar a otros, siendo este nuestro objetivo principal desde que iniciamos este recorrido.

¿Conoces cómo determinar el grado de sugestionabilidad en una persona antes de realizar una terapia de hipnosis?  Lo puedes ver en el vídeo del Curso Experto en Hipnosis, en el módulo Proceso de Hipnosis y Patrones Mentales.

El siguiente contenido es Premium y sólo tienen acceso los alumnos. Puedes indentificarte en el siguiente enlace o acceder al curso.

22/10/2016
Instituto Cuerpo y Mente. All rights reserved.